La pedagogía es una disciplina científica que estudia la educación como un fenómeno complejo y multidimensional. Podemos entender la pedagogía como un elemento integrador entre conocimiento, sociedad y cultura, así como sus relaciones con otros saberes y con el ser humano (Touriñan, 2019).
En este artículo, conocerás algunas de las pedagogías más destacadas y te mostraremos las opciones de formación disponibles para especializarte en este campo.
¿Cuáles son los diferentes tipos de pedagogía y sus características?
A continuación, describiremos diferentes tipos de pedagogía, abarcando las pedagogías educativas más relevantes y sus características distintivas. Conocer estos enfoques de la pedagogía te permitirá comprender la amplitud y complejidad del ámbito educativo.
Pedagogía psicológica
La psicología es muy útil en la educación; por esta razón, se utilizan conocimientos y estrategias propias de la psicología para ayudar a los educadores a comprender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje en el alumnado.
Pedagogía conceptual
La pedagogía conceptual se centra en el desarrollo del pensamiento conceptual y la comprensión profunda de los conceptos. Fomenta el aprendizaje significativo y la capacidad de aplicar los conocimientos a diferentes contextos (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978). Este enfoque es esencial para educadores que buscan una base teórica sólida para sus prácticas.
Pedagogía cognitiva
La pedagogía cognitiva se basa en los principios de la psicología cognitiva para comprender cómo aprenden las personas. Se centra en procesos mentales implicados en el aprendizaje como la memoria, la comprensión, la resolución de problemas y el razonamiento (Sweller, 2011). Este enfoque pedagógico busca entender los procesos mentales internos y cómo se pueden adaptar las estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión del alumnado.
Pedagogía infantil
La pedagogía infantil, uno de los tipos de pedagogía más conocidos, se especializa en la educación de los niños. Se centra en el desarrollo integral del niño, considerando sus necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas. Este tipo de pedagogía es fundamental para sentar las bases del aprendizaje futuro.
Pedagogía descriptiva
La pedagogía descriptiva se encarga de analizar y documentar los fenómenos educativos desde una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta el contexto histórico y las relaciones sociales. Su objetivo es comprender los procesos educativos sin intervenir directamente en ellos, proporcionando una base para el desarrollo de otras pedagogías educativas.
Este enfoque es útil para investigadores y educadores que buscan comprender las prácticas educativas actuales.
Pedagogía crítica
La pedagogía crítica es un enfoque educativo que promueve la reflexión, la conciencia crítica y la acción transformadora de los estudiantes. Paulo Freire es uno de los referentes de esta corriente pedagógica y propuso una pedagogía liberadora basada en el desarrollo de la conciencia crítica, cuestionando las estructuras de poder y las desigualdades existentes y potenciando una educación dialógica (Freire, 1975).
La pedagogía crítica promueve la reflexión crítica y la transformación social a través de la educación, empoderando a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio. Este enfoque, incentiva a los estudiantes a cuestionar y transformar las estructuras sociales y políticas existentes.
Pedagogía social
La pedagogía social interviene en contextos sociales para enfatizar la importancia de la interacción social y el aprendizaje, además de promover la inclusión, la cooperación, el trabajo en equipo y el desarrollo comunitario.
Trabaja con grupos vulnerables y utiliza la educación como herramienta para la transformación social.
Pedagogía normativa
La pedagogía normativa es un enfoque educativo que se centra en la enseñanza de normas, valores y comportamientos que se esperan en el contexto educativo. Si bien no se ha utilizado con el nombre pedagogía normativa, podemos encontrar que sociólogos como Durkheim (2013) ya consideraban que la educación debía ser un proceso normativo que inculcase la cohesión social y el respeto a las normas de la sociedad.
Pedagogía musical o instrumental
La pedagogía musical, también conocida como pedagogía instrumental, se enfoca en la enseñanza y el aprendizaje de la música, especialmente en el ámbito de la interpretación de instrumentos musicales. Entre sus objetivos se encuentra el desarrollar una comprensión más profunda de la música, así como proporcionar las habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para que el alumnado aprenda a tocar un instrumento.
Pedagogía digital
La pedagogía digital integra las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo. Utiliza herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades del siglo XXI. Siguiendo la estela de la pedagogía digital encontramos la pedagogía de la conectividad que hace énfasis en la importancia de las relaciones y la interconexión en el aprendizaje. Fomenta el trabajo colaborativo y la creación de redes de aprendizaje.
Pedagogía verde
La pedagogía verde es un enfoque educativo que promueve la educación ambiental y la sostenibilidad. Concibe la naturaleza como un espacio de aprendizaje y fomenta la conciencia y el respeto por el medio ambiente.
Pedagogía inclusiva
La pedagogía inclusiva busca garantizar el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades o diferencias. Promueve la igualdad de oportunidades y la participación plena de todos en el proceso educativo. En esta línea también podríamos encontrar la pedagogía de género que analiza las desigualdades de género en el sistema educativo y promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Busca deconstruir estereotipos y fomentar la equidad de género.
Pedagogía de la empatía
La pedagogía de la empatía es un enfoque educativo que pone énfasis en la comprensión y conexión emocional. Fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la comprensión y el respeto por los demás, promoviendo un clima de convivencia positivo.
Pedagogía de la inteligencia emocional
En línea con el anterior enfoque, encontramos que la pedagogía de la inteligencia emocional se centra en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en el alumnado. Enseña a los estudiantes a reconocer, comprender y gestionar sus emociones, así como a relacionarse de forma efectiva con los demás.
Encontraremos que muchas de las teorías de aprendizaje y metodologías que se enseñan desde la didáctica, siguen algunos de estos enfoques pedagógicos que se han explicado previamente. Por esta razón, debemos ser conscientes de la necesidad de tener una visión holística de la educación y conocer las implicaciones y los cambios que acontecen y que se estudian tanto desde la pedagogía como desde otras disciplinas estrechamente vinculadas como la psicología y la didáctica.
Elegir el enfoque pedagógico adecuado es una decisión clave para tu futuro profesional
Conocer la existencia de diferentes tipos de pedagogía y enfoques educativos te ayudará en tu desarrollo profesional y personal. Comprenderás cómo cada enfoque pedagógico trata de cubrir unas necesidades e intereses específicos, reflejando la complejidad existente en la enseñanza y aprendizaje de las personas y, en general, de la educación.
Te animamos a que tengas en cuenta los siguientes puntos:
Reflexiona sobre tus intereses y valores
Pregúntate qué aspectos de la educación te motivan más. ¿Te interesa trabajar con niños pequeños, apoyar a estudiantes con necesidades especiales, o quizás transformar la sociedad a través de un enfoque crítico? Identificar tus pasiones te ayudará a reducir las opciones y encontrar el enfoque que mejor se alinee con tus objetivos.
Comprende las necesidades de tus futuros estudiantes
Conocer a tu público objetivo es clave. Cada tipo de pedagogía se adapta a diferentes grupos de personas y contextos. Por ejemplo:
- La pedagogía infantil es ideal si deseas trabajar con niños pequeños, centrándote en su desarrollo integral.
- La pedagogía inclusiva es una opción para quienes quieren garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
- La pedagogía crítica es perfecta si deseas fomentar la reflexión y el cambio social desde las aulas.
Evalúa el contexto educativo
El entorno donde pretendes aplicar tus conocimientos también es un factor determinante. Considera si trabajarás en:
- Centros escolares.
- Espacios de educación no formal, como centros comunitarios.
- Entornos digitales, que se beneficien de la pedagogía digital.
También analiza los recursos disponibles, ya que algunos enfoques requieren materiales específicos o una infraestructura determinada.
Habla con profesionales del sector
Conversar con educadores experimentados puede proporcionarte una perspectiva valiosa. Pregúntales cómo eligieron su enfoque, qué retos enfrentaron y qué recomiendan a quienes están comenzando.
Mantén la mente abierta y prueba diferentes enfoques
El mundo de la pedagogía es diverso y ya hemos visto que no debe limitarse a un único tipo. Te animamos a combinar estrategias de distintas pedagogías para así adaptarte a las necesidades de tus estudiantes o de las personas con las que trabajes.
Investiga las opciones formativas
Elegir una buena formación es crucial. Busca programas académicos que te ofrezcan una base sólida en los principios teóricos y las habilidades prácticas de tu pedagogía preferida.
La Universidad Alfonso X El Sabio, te ofrece una amplia gama de opciones formativas online, para prepararte en este apasionante campo:
- Si te interesa comprender cómo aprenden las personas y apoyar su desarrollo integral, el Grado en Psicología puede ser el punto de partida perfecto.
- Si quieres ser maestro y conocer cómo se lleva la pedagogía al aula en distintas etapas puedes cursar el Grado en Educación Infantil y el Grado en Educación Primaria.
- Si ya cuentas con una formación básica y deseas especializarte, UAX también ofrece programas como el Máster en Psicopedagogía, que profundiza en el aprendizaje y las dificultades educativas.
- El Máster en Neuropsicología Educativa, te permitirá explorar cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje y aplicar este conocimiento en entornos educativos.
- El Máster en Formación del Profesorado, ofrece una formación integral para aquellos interesados en la docencia, proporcionando una preparación completa para ejercer como profesorado en diferentes niveles educativos. Este programa se centra en el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas necesarias para afrontar los desafíos actuales en el ámbito educativo.
- El Máster en Tecnología Educativa (Máster TIC), te ofrece una formación especializada en el uso de tecnologías digitales aplicadas a la educación. Se abordan temas como el diseño de recursos educativos digitales, el uso pedagógico de plataformas de aprendizaje en línea y la evaluación mediante tecnologías avanzadas. Este máster proporciona las competencias necesarias para liderar la transformación digital en instituciones educativas.
- El Máster en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, te permitirá adquirir herramientas prácticas y teóricas para trabajar con estudiantes de diferentes capacidades y contextos, promoviendo una educación equitativa y accesible. Además, te preparará para desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras y efectivas que favorezcan la integración en aulas diversas.
- Si te apasiona la enseñanza musical, el Máster en Pedagogía Instrumental de UAX es una excelente opción.
Estas titulaciones no solo te proporcionarán los conocimientos y habilidades necesarias, sino que también te prepararán para marcar una diferencia real en la vida de las personas.
Conclusión
El conocimiento de diferentes tipos de pedagogía y su aplicación te ayudará a comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje y la complejidad a la que nos enfrentamos los educadores. Escoger el enfoque pedagógico que más te interese en cada momento requiere de reflexión y análisis. Tómate tu tiempo para explorar las diferentes opciones, investigar y buscar orientación si la necesitas. Recuerda que tu elección no solo influirá en tu carrera, sino también en el impacto que tendrás en las vidas de los estudiantes y de las personas con las que te relaciones.
Jefa de Estudios del Grado en Maestro de Educación Primaria en UAX. Doctora en Educación con mención internacional por la Universidad Autónoma de Madrid.
Referencias
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston
Durkheim, E. (2013). Educación y sociología. Ediciones Península.
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Touriñán, J. M. (2019). Pedagogía, profesión, conocimiento y educación: una aproximación mesoaxiológica a la relación desde la disciplina, la carrera y la función de educar. Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 93-115. doi:10.15366/tp2019.34.008
Sweller, J. (2011). Cognitive load theory. En J. P. Mestre & B. H. Ross (Eds.), The psychology of learning and motivation: Cognition in education (págs. 37-76). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387691-1.00002-8
Enlaces de interés:
- ¿Qué es la Psicopedagogía y cuáles son las funciones de un psicopedagogo?
- ¿Qué es la neuropsicología y por qué es tan importante el rol del psicopedagogo?
- ¿Qué es la psicología evolutiva y cómo afecta en la educación?
- ¿Cuáles son las diferencias entre la Psicopedagogía y la Psicología Educacional?
- ¿Cuáles son las salidas profesionales del Máster en Psicopedagogía?
- La pedagogía musical como herramienta para el tratamiento del espectro autista